Columnas de Opinión Partners

Columnas de Opinión Partners
Por: Sergio Baeriswyl Rada, Presidente Consejo Nacional de Desarrollo Urbano.
Es un hecho que nuestro planeta enfrenta un escenario climático complejo. Según el informe de ONU Hábitat del año 2019, las ciudades del mundo son responsables del 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) derivadas del uso de la energía (1) y consumen aproximadamente el 78% de la energía producida por el planeta.
Nuestro país no está ajeno a esta realidad y, a raíz de ello, enfrentará severas consecuencias y trastornos, que ya son visibles en el territorio, especialmente asociados a eventos climáticos extremos, escasez hídrica, zonas de alta contaminación atmosférica urbana, entre muchas otras.
En este escenario adverso, las ciudades, donde habita el 87,8% de la población chilena (INE, Censo 2017), son parte del problema, pero también de la solución.
Es por ello que en el documento “Propuestas para avanzar hacia Ciudades Carbono Neutrales y Resilientes al Cambio Climático” proponemos 40 medidas para las urbes chilenas, con la meta de alcanzar ciudades resilientes, adaptables y carbono neutrales al 2050. Todas ellas construidas en forma colaborativa con más de 50 especialistas de distintos campos del conocimiento.
Abordar este desafío requiere de importantes ajustes institucionales orientados a fortalecer el rol de la ciudadanía, de los municipios y de los gobiernos regionales frente a la acción climática. Entre otras medidas, planteamos la educación ambiental como un eje central, junto con la participación ciudadana orientada a fortalecer la acción climática en proyectos de desarrollo urbano.
Pero sin duda la planificación urbana y territorial es la pieza clave para lograr las metas definidas. En efecto, la experiencia nacional e internacional demuestran que la planificación territorial es la herramienta más adecuada para la conducción del desarrollo urbano, organizando las múltiples dinámicas que ocurren en el territorio y asegurando de manera gradual cambios más sustentables.
En materia de cambio climático, la planificación emerge como una manera muy concreta de incorporar metas objetivas y medibles de carbono neutralidad, por una parte, y de mitigación y adaptación al cambio climático, por otra. En base a ello, los distintos instrumentos de planificación pueden establecer las reglas para el crecimiento, desarrollo y/o regeneración de la ciudad, acorde con estos objetivos.
En esta línea proponemos otorgar mayores atribuciones a los planes reguladores en materias relacionadas con el uso del territorio y el desarrollo de las ciudades, tales como facultades para planificar las áreas de influencia de las ciudades, la protección de los recursos naturales y ecosistemas, el diseño de infraestructura verde y evitar la ocupación de áreas expuestas a amenazas naturales.
La planificación también es clave para la generación de los llamados barrios de 15 minutos, donde las personas puedan tener acceso (15 minutos a pie o en movilidad activa) a una infraestructura social de servicios básicos esenciales; salud, educación, áreas verdes, deporte y servicios comerciales básicos. Esta medida tributa a la reducción de la movilidad motorizada con la consecuente reducción de emisiones, y mejora la resiliencia y cohesión social de la comunidad.
También sugerimos generar planes integrados de infraestructura urbana y la creación de herramientas para proponer y aprobar planes y proyectos en el área rural con altas consideraciones ambientales.
En otros ámbitos planteamos elevar los estándares de eficiencia térmica de edificaciones, acelerar la transición a una matriz energética verde, incorporar el ciclo del agua, avanzar en electromovilidad, entre otros.
Si bien la tarea es enorme, nos asiste la convicción que la transformación de las ciudades nos permitirá avanzar significativamente hacia una acción climática efectiva, puesto que en ellas se puede actuar en forma directa a escala local y dar viabilidad a las transformaciones globales esperadas.
(1) ONU-Hábitat. 2019. Las ciudades, “causa y solución” del cambio climático.